LA PALABRA ‘COMO ACTO’

Transcribo aquí una contribución al Diccionario de Psicoanálisis Argentino referido al concepto de “la palabra como acto”, en que se sintetiza la referencia conceptual acuñada en el medio psicoanalítico rioplatense a partir de la publicación del artículo escrito por Luisa Gambier de Alvarez de Toledo “La palabra como ‘acto’. El análisis del ‘asociar’, el ‘interpretar’ y de las ‘palabras’. Actualización de las fantasías conscientes, y logro de una mayor integración del yo por medio de este análisis”

Corresponde a un planteo original, centrado en el ‘uso’ del lenguaje.  Dicho artículo tuvo amplia repercusión en su época (1955), favoreciendo hasta la actualidad estudios sobre los procesos de formación de símbolos, el lenguaje emocional en la situación analítica, la interpretación.

El énfasis en ‘el uso‘ de las palabras como modo de acercamiento a los seres amados ya había sido enfatizado por la autora en estudios conjuntos con Arminda Aberastury, relativos a la música en la génesis del simbolismo en el niño. El llanto como llamado, el laleo representativo de lo que emerge del cuerpo, con la experiencia del júbilo ante las primeras expresiones verbales había sido asociado a reparar y guardar mágicamente al objeto-madre ausente- ya no perdida, elementos todos ellos  superadores  del caos interior .

En el citado artículo princeps, es ilustrativa la inclusión de una experiencia de orden clínico en que Alvarez de Toledo refiere cómo, en el comienzo de sus estudios sobre la idea de asociar libremente y de interpretar, le influyó la situación generada por un paciente que había decidido interrumpir su tratamiento. Le había resultado asombroso que le expresara una ocurrencia absurda, al conminarla a ‘ que le devolviera sus palabras’. Ante la  propuesta que asociara sobre ello le expresó textualmente ‘: “No veo nada. Todo oscuro. Se me ocurre que las palabras son como cosas que yo le daba y que usted tiene guardadas en el arcón. No sé, se me ocurre… penes…, úteros… ¡qué sé yo…, cosas! ¡Estoy muy indignado, sí!….. Yo vine al análisis como buscando una fórmula, algo mágico que me permitiera resolver todos los problemas, y ahora veo que todas las cosas que le dije sobre mí eran para que usted me diera esa fórmula”.

El asociar se equiparaba a la entrega de cosas valiosas y denotaba su negativa a hacerlo por la falta de retribución.  Perpleja por la pretensión, Alvarez de Toledo se encontró ante sí misma con la curiosa vivencia contratransferencial que ‘debía devolvérselas’. Equiparado al hecho del robo de su potencia por parte del paciente, que ‘él ya había aprendido a arreglarse solo’ ; se encontraba despojada de sus palabras, de las interpretaciones, del conocimiento, dejándola vacía al marcharse.

El breve material que antecede constituye el núcleo central en torno a la idea que el ‘análisis del hablar’ en lo referente al ‘asociar’ e ‘interpretar’ permite dilucidar la actualización de fantasías inconscientes y las vivencias que las acompañan, ligadas a sensaciones y emociones  contratransferenciales.

Frente al análisis del nivel primitivo encerrado en el ‘acto de hablar’, como objetos concretos, dichas fantasías inconscientes, que contienen cargas libidinales y destructivas, por ser reconocidas al verbalizarse, permiten la liberación del afecto sustraído de la relación analizado-analista.   Amén de los contenidos expresados, al satisfacerse  impulsos orales, anales, fálicos y genitales, la palabra pierde su carácter de símbolo mediador para formular y expresar ideas y sentimientos, y adquiere el significado de una cosa .

En un sentido metafórico concretizado, el paciente y el analista ‘ se hacen cosas ‘ el uno al otro: con su hablar, con los relatos, las redes asociativas, la modalidad de interpretar en que se tramitan fantasías arcaicas, directas,  pregnadas de pulsiones libidinales y destructivas que están aisladas de su contenido semántico.

En el  hablar como actuación, la palabra no funciona como medio de conexión sino como objeto intermediario con que se satisfacen impulsos ligados a innumerables fantasías asociadas al chupar, morder, tragar, masticar, herir…envenenar.. cautivar….con el carácter de hechos consumados.

‘Hablar acerca del hablar’ constituye a la palabra como ‘objeto en sí’. Resultan implicados los ritmos, las modulaciones sonoras, la expresividad: en la experiencia clínica el paciente contacta más hondamente en su interioridad psíquica y  evoluciona en la semantización de un lenguaje personal en que ‘su palabra’ se acerca a significar ‘algo para alguien’.

El modelo ‘de acto’ referido al hablar del paciente es reconocible también  en las verbalizaciones, intervenciones, señalamientos y estilo interpretativo del propio analista, reconociéndose la circulación de afectos entre ambos.

Sellado el valor concreto del hablar y de las palabras (en sí ), el alcance de la actualización de las fantasías inconscientes permite el análisis del carácter defensivo y empleo mágico del lenguaje en la sesión analítica, su función de control de las ansiedades.

La comprensión paulatina de su significación puede prevalecer y/o preceder, sin desdeñar (siempre oportunamente) al desciframiento del material de los contenidos manifiestos y latentes expresados en el discurso. Lo esperable es que el alcance de una mayor abstracción del lenguaje resulte del logro de la progresiva integración del yo.

“Al analizarse “el asociar” y “el interpretar” en sí, surge la primitiva identidad del acto, imagen y objeto y se realiza en el acto de hablar y de escuchar al analista.  Acto, sensación, imagen, cuerpo y mente recuperan en el plano consciente su antigua y profunda unidad, cuando las primeras experiencias orales con las correspondientes sensaciones, sentimientos e imágenes pueden integrarse”.(sic)

La incorporación de la idea de ‘la palabra como acto’ ha nutrido numerosos estudios de orden teórico, clínico y/o técnico en el contexto lingüístico de la actividad interpretativa, constituyéndose en referente obligado ininterrumpidamente hasta la actualidad.

Vale señalar que, como elemento conceptual gestado en el auge de la teoría kleiniana en nuestro país, anticipó desarrollos posteriores en el campo del psicoanálisis contemporáneo. El nutriente de estudios provenientes de la lingüística, de la epistemología,   los desarrollos lacanianos y post-lacanianos, entre otros,  permiten su validación, desde posibilidades sistemáticas con herramientas con la que la Dra. Álvarez de Toledo no contaba en el tiempo en que presentó sus ideas.

BIBLIOGRAFIA

Aberastury, Arminda. La música y los instrumentos musicales / Alvarez de Toledo, Luisa Gambier de. Revista de Psicoanálisis. — Vol. 12, no. 2 (1955). — Buenos Aires : Asociación Psicoanalítica Argentina, 1955. — p. 183-200

Alvarez de Toledo, Luisa Gambier de. “El análisis del ‘asociar’, del ‘interpretar’, y de ‘las palabras’ : actualización de las fantasías inconscientes y logro de una mayor integración del yo por medio de este análisis”. Revista de Psicoanálisis APA. — Vol. 11, no. 3 (1954). p. 267-313

Romano ,Esther: “La palabra como ‘acto’, El análisis del asociar, el interpretar y las palabras del Luisa G. de Alvarez de Toledo. Lugar. Buenos Aires. 2012

Smola, Arnaldo: “Luisa G. de Alvarez de Toledo”. Revista de Psicoanálisis APA. — Vol. 60, no. 1 (2003). p. 137-139

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *