Objeto transicional: su status teórico

Publicado en la Revista de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Argentina.T.XXIV.1977.No.3 y en libro “Aportaciones al concepto de objeto en psicoanálisis” de Baranger W. y otros. Editorial Amorrortu.1980


 

El propósito que me ha guiado en la confección de este trabajo es el de intentar delimitar el status teórico del objeto transicional (Winnicott, 1951).
Desde el primer aporte sobre el tema, en que Winnicott plantea con agudeza fenomenológica la descripción de objetos y fenómenos transicionales, hasta hoy, dicho concepto ha alcanzado una amplia difusión en la literatura psicoanalítica dando lugar en muchos casos a un enriquecimiento tanto de las comprensiones clínicas como teóricas. Sin embargo, otras aportaciones adolecen (desde mi punto de vista) de cierta imprecisión en el uso del concepto de objeto transicional, dando lugar a homologaciones apresuradas, especialmente con los conceptos de objeto y simbolización derivados de la teoría kleiniana, así como lo que concierne al tema del fetichismo.
Desde otro punto de vista, si se considerara la extensión dada por el autor al concepto de objeto transicional.
en términos de experiencia cultural, resulta interesante en ello destacar la perspectiva teórica ligada a la problemática del simbolismo y la sublimación. Otro tanto podría decirse en torno al problema del espacio, en relación con la ubicación del objeto transicional en una tercera zona (o espacio) diferenciable de los mundos interno y externo.

Múltiples son las inquietudes que provoca la lectura del autor de una obra tan vasta como es Winnicott, parte de las despertadas en mí son las que intento desarrollar a lo largo de este trabajo.
Sólo quisiera adelantar un elemento, y es el siguiente: que Winnicott, partiendo de la pediatría, ingresó a posteriori al campo psicoanalítico en un momento marcadamente definido por las ideas de Melanie Klein.
Con el objeto de sistematizar la exposición, en el artículo se plantean los siguientes puntos:
I) Relación entre objeto transicional y los conceptos de objeto externo e interno en M. Klein. Papel de la presencia concreta de la madre en Klein y en Winnicott.
II) Relación entre objeto transicional y simbolización. Correlación con los procesos de formación de símbolos en Klein, y con los procesos primario y secundarlo en Freud (aportes de Rycroft).
III) Ubicación del objeto y fenómenos transicionales en la zona de ilusión. Relación con los conceptos de mundo interno/externo y proyección /introyección en Klein.
IV) Algunas consideraciones acerca de la vinculación entre la zona de ilusión y el objeto transicional con la psicopatología. Ubicación del fetiche en relación con ideas de Wulff, Sperling, Greenacre.
V) Algunas consideraciones sobre la supervivencia del objeto a la agresión. Relación con la prueba de realidad en Klein y en Winnicott y con el concepto de envidia temprana.
A partir del desarrollo de los ítems anteriormente consignados, fueron surgiendo como interrogantes:
a) ¿Cuáles son los postulados psicoanalíticos básicos en que se funda para sus formulaciones?
b) ¿cuáles son las modificaciones o discrepancias que establece a la/s teoría/s psicoanalítica/s de la/s que parte a partir de inaugurar el concepto de objeto transicional?
c) ¿cuánto de sus formulaciones están influidas por su quehacer médico-pediátrico?
Luego de responder a estos Interrogantes, preguntarnos finalmente si:
d) ¿resulta válido o no, pensar en términos que impliquen el reconocimiento de una creación implícita por parte
de Winnicott (aun cuando no fuera formulado por el autor de modo manifiesto) de una nueva metapsicología psicoanalítica, tal como ha sido afirmado por autores contemporáneos conocedores de su obra?